Descargar PDF
 
 
Editorial
01. Aproximación cultural a una cooperativa de trabajo asociado en el sector salud
02. Construcción de la subjetividad laboral en el contexto del trabajo contemporÁneo: posibilidades de resistencia
03. Moral, desarrollo y psicología
04. Prácticas organizacionales y subjetividades laborales en una organización popular solidaria
05. Una introducción a la cognición social: procesos y estructuras relacionados
Números Anteriores
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA
Tipo de artículos que se publican Instrucción para los autores
 

Una introducción a la cognición social:
procesos y estructuras relacionados

Cecilia Uribe Valdivieso
Universidad Nacional de Colombia

Recibido: 15/05/2010
Aprobado: 30/06/2010

La cognición social (CS) puede definirse como un proceso neurobiológico (Butman, 2001), psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales, para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos (Adolphs, 2001), y posteriormente generar el comportamiento social, es decir, la respuesta más adecuada según la circunstancia particular. Se relaciona con la percepción social (estadio inicial que evalúa las intenciones de los demás a través de su conducta –dirección de la mirada y movimiento corporal–) y el estilo atribucional (cómo se explica la conducta de otras personas) (Pelphry, Adolphs & Morris, 2004).

Algunos autores precisan que este proceso es netamente biológico y que se presenta en diferentes especies (Butman, 2001; Butman, 2003). Sin embargo, cuando se define como un proceso cognoscitivo superior (Adolphs, 1999, en Butman & Allegri, 2001), pareciera más una competencia netamente humana, pues implica la representación mental de la situación social y la estructuración de diversas opciones de respuesta, de las cuales se elige la más adecuada para mantener la interacción en un ambiente constantemente cambiante, en el que las respuestas emitidas por otros son muy diversas.

La investigación actual sobre la cognición social a partir de las neurociencias es muy prolífica, si se tiene en cuenta que antes de la década de 1990 no había particular interés por profundizar en los componentes y procesos neurobiológicos relacionados (Lieberman, 2007) y se dejaba su estudio a ciencias como la psicología y la antropología, únicamente. La interacción entre estas ciencias permite una visión más amplia de los procesos humanos y enriquece su conocimiento tanto como mejora las posibilidades de prevención y control, que fomentan la calidad de vida de los individuos y las comunidades.

Alagunos procesos que hacen parte de la cognición social

La psicología social ha descrito cinco características de los procesos sociales que representan la gran influencia que existe entre los elementos neurobiológicos y el contexto social. Su estudio a profundidad, desde las neurociencias, permitirá conocer las redes neurales que subyacen a los mismos y así generar alternativas de intervención, en los casos en que sea necesario.

Estos principios se resumen de la siguiente forma: la influencia de la situación en la interpretación del contexto, las decisiones que se toman y el comportamiento generado; la falta de conciencia que se tiene sobre la influencia situacional y su relevancia en la toma de decisiones; la construcción de la percepción social y del sí mismo, que integra la estructura cerebral y su funcionamiento, con la representación de elementos contextuales; la falta de comprensión sobre la construcción de la percepciones sociales, ya que se asumen como copias exactas; y la construcción social de los procesos del sí mismo, es decir, el conocimiento de propio, a partir de lo que otros dicen.

Descargar PDF
RESUMEN

El presente artículo hace un recorrido por el concepto de cognición social, entendido como la percepción, el reconocimiento y la evaluación de los eventos sociales; se identifican algunos procesos que lo componen,  así como, las áreas corticales más relevantes para su comprensión y se presentan algunas teorías relativas al tema, como son el Marcador Somático de Antonio Damasio, el Modelo de Empatizar y Sistematizar de Simon Baron-Cohen y el Modelo Dual retomado por Matthew Lieberman. Las conclusiones señalan la importancia de reconocer las bases biológicas de los procesos de cognición social y la necesidad de retomar sus cambios a lo largo del ciclo vital.

Palabras claves
cognición social, teorías, neurociencias

Imagen:
Stock.XCHNG - Sanja Gjenero

 

Universidad Piloto de Colombia / Bogotá D.C. - Carrera 9 No. 45A - 44 primer piso.
Para Información comuniquese al Conmutador.: (1) 332 29 00 -
Tel.: (1) 245 32 40 - 245 51 84 Fax: (1) 3201706